Cómo migrar WordPress sin morir en el intento

Por: Jorge Albiol
Publicado el: 30 Mar 2020
Comentarios: 0
Categorías: Mantenimiento web
f9946a0c9e4906325adb1375884fb2eb
Jorge Albiol
Full Stack Developer en El Arte De La Web. Apasionado de todo lo relacionado con el mundo web.

No encuentro mejor manera de estrenarme en nuestro blog, que escribir un artículo explicando las diferentes formas en las que se puede migrar WordPress. Recientemente hemos remodelado nuestra web, con todas las tareas derivadas que conlleva, y entre ellas está la migración. Seguramente, si has llegado hasta aquí sea porque estás a punto de enfrentarte a este proceso, así que te invito a que no pierdas detalle, ya que este post te será de gran ayuda.

general ES general hosting leaderboard light

¿Por dónde empezamos?

Lo primero de todo, coge dos o tres veces aire y ármate de paciencia, porque migrar WordPress es una tarea que lleva un tiempo. Obviamente, el proceso variará en función de lo liviana o pesada que sea nuestra página.

En segundo lugar, identifica cuál de las siguientes situaciones describe mejor tu caso:

  • Has creado la web en un servidor local, y ahora quieres migrar WordPress a un servidor de producción.
  • Tienes la web en operativa, pero vas a cambiar WordPress de dominio.
  • Tienes la web en producción, pero quieres migrar WordPress a otro proveedor de hosting.

Sea cual sea tu caso, no te preocupes. Vamos a ver cómo migrar WordPress en cada uno de los supuestos sin morir en el intento, y lo haremos utilizando plugins o manualmente.

El primer paso como siempre, independientemente del supuesto en el que te encuentres, es hacer una copia de seguridad de los archivos y de la base de datos. Puedes hacerlo a través del panel de control de tu proveedor de hosting o utilizar software de terceros. Nosotros solemos utilizar FileZilla y PhpMyAdmin, aunque en alguna ocasión también hemos utilizado MySQL Workbench. Aquí ya, al gusto de cada uno.
Una vez que tengamos los backups creados, es el momento de comenzar.

Migración con cambio de dominio

Este supuesto es aplicable, tanto si has creado la página web en un servidor local, como si está dando servicio pero deseas cambiarla de dominio (por ejemplo, de https://tunombrededominio.com a https://tunombrededominio.es). Para este último caso, te explicaré más adelante como hacer una redirección 301 para que no pierdas todo el SEO que tienes ganado.

Haz login en el back office donde se encuentre actualmente la web, y a continuación vete a Ajustes > Generales. Una vez allí, cambia las URLs actuales por las nuevas. Por ejemplo, de http://localhost a https://tunombrededominio.com, o como en el ejemplo de más arriba.

Cambiar URLs en WordPress

Tras guardar los cambios, es probable que recibamos un error 404. No te preocupes porque es algo normal. Continúa haciendo de nuevo un backup completo de la base de datos y los archivos.

Modificación de ficheros

El siguiente paso que vamos a realizar, es la edición del fichero de importación de la base de datos (nombredefichero.sql). Puedes utilizar un editor de texto como Notepad++, Sublime Text, Atom, etc. El objetivo es reemplazar la URL actual por la de destino. Siguiendo el ejemplo anterior, vamos a hacer la modificación pertinente con Notepad++.

Tras abrir el fichero con el programa, presionamos Control+H para abrir la ventana de búsqueda/reemplazo. Introducimos los datos tal y como se muestra en la imagen de abajo y pinchamos en Reemplazar todo.

Reemplazar URLs

Por último, presionamos la combinación de teclas Control+S para salvar los cambios en el fichero.

Ahora sin salir del editor de texto, vamos a proceder a modificar los datos de nuestro fichero wp-config.php, el cual copiamos durante el último backup de archivos. Tras abrirlo, deberemos modificar los datos que se encuentran entre comillas simples, de las líneas que se muestran en la imagen de abajo.

Fichero wp-config.php WordPress

Antes de modificar el fichero, asegúrate de haber creado la base de datos previamente.

Si no dispones de la información para configurar el apartado de la conexión a la base de datos, puedes encontrarlos normalmente en el panel de administración de tu proveedor de hosting, o puedes pedírselos directamente a ellos.

Una vez hayas modificado los datos, sálvalos presionando Control+S.

Volcado de datos en el nuevo servidor

Después de realizar los cambios en los ficheros, es tiempo de subirlos al servidor y a la base de datos. Como mencionamos anteriormente, estas tareas las realizamos con FileZilla y PhpMyAdmin. En el primero arrastramos los archivos desde la carpeta local hacia el sitio remoto (servidor). En el segundo seleccionamos la base de datos, pinchamos en la pestaña “Importar”, y subimos el fichero con extensión sql.

Si todo ha salido como debiera, al acceder a la nueva URL, que en nuestro caso es https://tunombrededominio.es, veremos la página principal de la web.

Llegados a este punto, podemos decir que hemos conseguido migrar WordPress 😊.

Crear una redirección 301

Este paso solo aplica si tienes una página web en producción y la cambias de dominio. Es decir, no es aplicable si has creado tu página en un localhost y la pones en producción.

El objetivo de este paso es que no pierdas todo el SEO que tenías ganado con el dominio viejo, y que lo redirijas hacia el nuevo. En eso es lo que consiste una redirección 301. Para ello, copia el siguiente código en tu fichero .htaccess:
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tunombrededominio\.com$ [OR]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.tunombrededominio\.com$
RewriteRule ^(.*)$ "https\:\/\/www\.tunombrededominio\.com\$1" [R=301,L]

No hace falta decir, que cada uno deberá poner sus nombres de dominios correspondientes, y tener la precaución de redirigir a http o https, según proceda.

Migración sin cambiar el dominio

Ahora es el turno de migrar WordPress sin cambiar el dominio. Esta situación suele darse a menudo cuando se cambia de proveedor de hosting, y a diferencia del apartado anterior, no tendremos que modificar las URLs.

El primer paso, es hacer una copia de seguridad tanto de los ficheros como de la base de datos. Una vez que la tengas realizada, crea una base de datos en el nuevo servidor y apunta los datos de conexión a la misma. Después modifica el fichero wp-config.php con la información del nuevo servidor y sube los archivos. El último paso es importar el fichero con extensión .sql a la nueva base de datos.

Si todo ha ido correctamente, deberíamos visualizar la página web tal y como estaba en el antiguo servidor.

Sé que en el apartado anterior fui un poco más preciso en cuanto al nivel de detalles, así que si has llegado a este punto directamente, te recomiendo que lo leas para conocer las herramientas y pasos con los que importar/exportar los ficheros.

Migrar WordPress CON DUPLICATOR

Existen muchos plugins que nos ayudan en la ardua tarea de migrar WordPress, como por ejemplo, All-in-One WP Migration o Duplicator. Particularmente, me gusta mucho más Duplicator, ya que tiene un instalador propio y me resulta mucho más intuitivo. Por eso, voy a explicar cómo hacerlo con este último.

Lo primero que tienes que hacer, es descargarte el plugin, ya sea desde el propio WordPress o desde este enlace. Doy por sentado que sabes cómo se instala un plugin, así que no me voy a detener en explicártelo.

Una vez que tengamos instalado Duplicator en el servidor de origen, ve al apartado de paquetes de su menú contextual. Allí pincha en “Crear nuevo”.

Duplicator - Crear paquete

Nos aparecerá un asistente de tres pasos que creará nuestro paquete de instalación:

  1. En este paso asígnale un nombre al paquete, y en el caso de que dispongas de la información de conexión a la base de datos en el nuevo servidor, introdúcela. Si no dispones de ella todavía, podrás facilitarla posteriormente durante el proceso de instalación.
  2. En este paso se inicia un asistente que comprueba la viabilidad de la migración. En caso de que exista algún aviso lo mostrará como en la imagen.

Duplicator - Verificaciones

En tal caso, marcamos que queremos continuar con el proceso de ceración y pinchamos en “Crear”.

  1. Este es el último paso, y es donde se generan los archivos de la instalación. Una vez que se generen aparecerá una ventana como esta, donde deberemos pinchar en “Descargar con un clic”.

Duplicator - Descargar paquete

Una vez que tengamos descargados los archivos en nuestro equipo, procederemos a subirlos a la raíz del nuevo servidor, teniendo siempre cuidado de no modificar sus nombres. Terminado el proceso de subida, ingresaremos a la siguiente URL: https://tunombrededominio.es/installer.php. Aparecerá un asistente de cuatro pasos muy intuitivo, en el que deberemos prestar atención al punto 2 (conexión a la base de datos). Si ya lo hicimos en el momento de creación del paquete no será necesario hacer nada. En caso contrario, deberemos especificar los datos y probar la conexión.

Cuando finaliza el asistente, él mismo borra por seguridad los archivos de instalación. Si no pudiera hacerlo por si mismo, mostrará una advertencia para que borres los archivos manualmente. Una vez sean eliminados, la migración habrá terminado.

Conclusión

Migrar WordPress es una tarea que puede resultar complicada, más que nada por los inconvenientes que a veces surgen en el camino.

El método manual, en múltiples ocasiones no termina de funcionar, por lo que la apariencia y funcionalidad de WordPress se ve afectada al finalizar el proceso. En muchas ocasiones nos hemos visto obligados a retocar webs en los servidores de clientes, o incluso tener que migrarlas de nuevo. Esto, es sin duda un gran “hándicap” a la hora de escoger la migración manual, y por eso siempre recomiendo el uso de plugins destinados para tal fin. La cantidad de trabajo y horas que te ahorran estos programas, son sin duda el punto fuerte para decantarse por ellos.

Me despido dejándote unos enlaces que seguro serán de tu interés.

¡Hasta pronto!

bafd611c594328fda58a78f522640cf9

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escríbenos Contactar por WhatsApp